Header Ads

Título Título Título Título Título

VICIOS DE LENGUAJE


Los vicios del Lenguaje


La intención comunicativa en toda conversación es emitir un mensaje. Pero muchas veces, este mensaje no es interpretado correctamente por el emisor por culpa de los vicios del lenguaje. Para evitarlos, debemos conocer en qué consisten y cuáles son, para que podamos evitarlos y así mejorar nuestra expresión oral, y lograr una buena comunicación.

DEFINICIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE

Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación.

CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE




1.- EL DEQUEÍSMO

El dequeísmo es un fenómeno lingüístico que consiste en el uso inesesario de la preposición “DE” dentro de una oración. Generalmente, el dequeísmo se presenta cuando se utiliza la preposición “DE” antes de la conjunción “QUE” cuando la primera no es necesaria para entender la oración. Para poder saber si se debe o no utilizar “DE” como nexo dentro de la oración, un buen consejo es realizar la pregunta a la que contesta la oración que nos causa la duda, si dentro de la pregunta es necesaria la colocación de la preposición “DE” es porque la oración debe llevarla, en caso de que la pregunta no la necesite es porque la oración tampoco, por ejemplo:

Estoy segura que mi papá vendrá                                                                                                    
¿De qué estoy segura?                                                                                                                                       
En la pregunta si se presenta la preposición “DE”, por lo tanto la manera correcta de  formular la oración sería:                                                                                                                                     
Estoy segura de que mi papá vendrá


Pienso de que mañana es el examen                                                                                                           
¿Qué estoy pensando?                                                                                                                                   
En la pregunta no se presenta la preposición “DE”, por lo tanto la manera correcta de decir la oración es:                                                                                                                                                                
  Pienso que mañana es el examen.

- A continuación puedes encontrar más ejemplos de oraciones con dequeísmo:

a)        Recuerdo de que tu nombre es Roberto (incorrecto)
Recuerdo que tu nombre es Roberto (correcto)

b)        Me alegra de que estés aquí (incorrecto)
Me alegra que estés aquí (correcto)

c)        Es seguro de que Agustín no ira a la fiesta (incorrecto)
Es seguro que Agustín no ira a la fiesta (correcto)

d)        Es posible de que mañana llueva (incorrecto)
Es posible que mañana llueva (correcto)

e)        Opino de que deberíamos de ir al cine (incorrecto)
Opino que deberíamos de ir al cine (correcto)

f)         Lorena escucho de que el viernes hay una fiesta (incorrecto)
Lorena escucho que el viernes hay una fiesta (correcto)


2.- QUEÍSMO

El queísmo es un error gramatical y de sintaxis, tanto al hablar como al escribir, en el que se suprime una preposición antes de la conjunción “que”. Es decir, cuando se conecta una oración subordinada o un verbo con otra oración, y el conectivo correcto son conjunciones compuestas como: “de que”, “con que”, “la que”, “a la que”, “por la que”, y en lugar de usar estas expresiones, solamente se usa “que”, como en las siguientes frases:

A)        La escuela en la que estudié (correcto).
La escuela en que estudié (incorrecto).
B)        La Casa de que te hablaba. (Correcto).
La Casa que te hablaba. (Incorrecto).

Lo más común es que este error se dé sobre todo sustituyendo la preposición “de”. Muchas personas lo cometen al pretender corregir el dequeísmo, que es el caso contrario, en que se agrega innecesariamente “de” y otras preposiciones a la conjunción “que”.

A)        Me dijo que iba a venir (correcto).
Me dijo de que iba a venir (Incorrecto).
B)        La vi que estaba enferma (correcto).
La vi de que estaba enferma (incorrecto


EJEMPLOS:

1. La dolencia que me quejo. (Incorrecto).
La dolencia de que me quejo. (Correcto).

2. Dejó las cosas que vino. (Incorrecto).
Dejó las cosas con que vino. (Correcto).

3. Pregúntale qué viene. (Incorrecto).
Pregúntale a que viene. (Correcto).

4. Es parte que trajiste (incorrecto).
Es parte de lo que trajiste. (Correcto).

5. Es cosa que ella quiera. (Incorrecto).
Es cosa de que ella quiera. (Correcto).

6. El tema que trata este capítulo (incorrecto).
El tema de que trata este capítulo. (Correcto).

7. Hace mucho que no venía a la casa que vivíamos (incorrecto).
Hace mucho en que no venía a la casa que vivíamos. (Correcto).

8. No había temas que pudiéramos escribir (incorrecto).
No había temas de que pudiéramos escribir. (Correcto).

9. ¡Vaya problema que me metí! (incorrecto).
¡Vaya problema en que me metí. (Correcto).

10. No quiero saber que está metido. (Incorrecto).
No quiero saber en qué está metido. (Correcto).

11. Me alegro que hayas vuelto (incorrecto).
Me alegro de que hayas vuelto. (Correcto).

12. Es hora que se acuesten (incorrecto).
Es hora de que se acuesten. (Correcto).

13. Era hora que llegaras (incorrecto).
Era hora de que llegaras. (Correcto).

14. Bendita la hora que llegaste (incorrecto).
Bendita la hora en que llegaste. (Correcto).

15. Ya es día que te independices. (Incorrecto).
Ya es día de que te independices. (Correcto).

16. Me salió que no tiene dinero. (Incorrecto).
Me salió con que no tiene dinero. (Correcto).

17. Estaba que no podía caminar. (Incorrecto).
Estaba con que no podía caminar. (Correcto)

18. Estaba que subiría hasta la cima (incorrecto).
Estaba con que subiría hasta la cima. (Correcto).

19. Esta es la escuela que estudiábamos (incorrecto).
Esta es la escuela en que estudiábamos. (Correcto).

20. Pregunta que se dedica. (Incorrecto).
Pregunta a que se dedica. (correcto).


3.- COSISMO

Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra “cosa”, por pobreza de vocabulario.

Por ejemplo: El altruismo es cosa rara.

Más ejemplos:

-          Esto es cosa suya (asunto, preocupación, interés).
-          El altruismo es cosa rara (virtud, cualidad, conducta).
-          Dígame una cosa (esto, lo siguiente).
-          Hace muchas cosas bellas (labores, obras, objetos).
-          ¡Son cosas de la vida! (sucesos, aconteceres, hechos).
-          Administra la cosa pública (intereses, asuntos).
-          Trajeron cosas para comer (comestibles, alimentos).
-          Le creció una cosa dura (callo, quiste, verruga).
-          Traiga las cosas para escribir (útiles).
-          La cosa es acertar (lo difícil).
-          Falta cosa de un kilómetro (cerca).
-          Parece cosa del diablo (obra, acción, concepción).
-          Contaba cosas del pasado (hechos, sucesos, acontecimientos).
-          Esas cosas para tocar música (instrumentos).
-          Su agravio es una cosa indigna (actitud, conducta, actuación).
-          Ignoraba las cosas de la lección (contenido, tema, asunto).
-          Se interpuso una cosa en el camino (obstáculo).
-          Su determinación es cosa segura (decisión, actitud).
-          El cuadro era una cosa hermosa (obra, producción, exponente).
-          Tengo una cosa rara en el estómago (sensación).



4.- ANFIBOLOGÍA

La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar más de una interpretación.

Por ejemplo: Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)

Más Ejemplos:

-       Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado para que nos alcanzaras allá.
¿Dónde? ¿En el hipódromo, o en el zoológico?
-          Me encanta que hagas de comer enchiladas, porque el arroz es mi comida favorita. La próxima semana comemos eso.  ¿Qué van a  comer enchiladas o arroz?

-          Fui a comprarme un abrigo a la tienda y después al cine, te deje dicho que me alcanzaras.
¿Dónde, en la tienda o en el cine?
-          Mi carro es compacto porque no me se estacionar bien, para que se me haga más fácil, por eso me voy a  comprar la camioneta que me encanta.
¿Prefiere un carro compacto o una camioneta?

-          Me compré un coche y un columpio. Me dices y te lo presto.
¿El columpio o el coche?

-          Lupita me gusta y Juliana me encanta. Le pediré que sea mi novia.
¿A quién?


5.- ARCAÍSMO

Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.

Por ejemplo: Vuestra Excelencia. (Su excelencia).
Ejemplos:

1. Abarullar: Embarullar, desordenar.
2. Acechar: Vigilar, observar, aguardar cautelosamente.
3. Acedar: Poner agria alguna cosa.
4. Acordar: Despertar del sueño.
5. Adrede: A propósito, con deliberada intención.
6. Aguantar: Darse prisa, apurar, correr.
7. Aguardo: Acción de esperar.
8. Alacena: Closet en el que se guardaban las cosas de cocina.
9. Amagar: Realizar amenazas.
10. Amarañarse: Enredarse.
11. Amodorrado: Mareado.
12. Amularse: Enfadarse, enojarse.
13. Anteojos: Lentes.
14. A tientas: Actuar sin luz.
15. Aventar: Tirar algo.
16. Averno: Infierno.
17. Balde: Recipiente bajo, ancho y con dos asas.
18. Cada poco: A menudo.
19. Candela: Vela de cera.
20. Candil: Utensilio para alumbrar por medio de aceite y una mecha.
21. Capar: Castrar.
22. Cincho: Correa para apretar.
23. Convidar: Invitar.
24. Cuasi: Casi.
25. Chamuscar: Quemar, ahumar.
26. Chiripa: Suerte favorecida.
27. Enflacar: Adelgazar.
28. Fogón: Lugar en el que se preparaba el fuego en las cocinas antiguas.
29. Haragán: Vago.
30. Machucar: Partir, cascar.
31. Mandil: Delantal.
32. Maraña: Trampa en el juego.
33. Morrazo: Caída o golpe de cara.
34. Muino: Disgustado, enojado.
35. Orear: Secar, airear.
36. Puñetero: Insulto, mala persona.
37. Quinto: Joven antes de cumplir el servicio militar, recluta.
38. Rendija: Abertura larga en la pared que pasa de lado a lado.
39. Retahíla: Sucesión de cosas.
40. Sopapo: Bofetada, cachetada.
41. Tabla: Madera labrada de forma ondulada para lavar la ropa en los ríos.
42. Talega: Saco grande de lona.
43. Tapabocas: Bufanda.
44. Tapujos: Mentiras.
45. Tranco: Palo que se usa para asegurar por detrás las puertas y ventanas.
46. Tunda: Paliza.
47. Tanda: Cantidad importante de alguna cosa.
48. Vedar: Destetar la cría de un animal.
49. Velada: Función nocturna.
50. Zopenco: Torpe.


6.- BARBARISMO

Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias. Es también el abuso con vocablos extranjeros.

Por ejemplo: Está okéi. (Está bien).

Tenemos que praticar la solidaridá.

¿Qué onda?

EJEMPLOS DE BARBARISMO EN PALABRAS DE ORIGEN 

ESPAÑOL


1. Americano = Estadounidense
2. Aiga = Haya
3. A grosso modo = grosso modo
4. Amateur = aficionado
5. Baca = vaca
6. Bayena = ballena
7. Cafeces = cafés
8. Cosistes = cosiste
9. Comistes = comiste
10. Compusistes = compusiste
11. Cambiastes = cambiaste
12. Corristes = corriste
13. Chocrut = chucrut
14. Doitor = doctor
15. Debacle = desastre
16. Defraudastes = defraudaste
17. Dientista = dentista
18. Exhuberante = exuberante
19. Exilar = exiliar
20. Estogamo =estómago
21. Escusa = excusa
22. Eligir = elegir
23. Expontáneo = espontáneo
24. Fuistes = fuiste
25. Girl = chica
26. Guevo = huevo
27. Humadera = humareda
28. Interné = Internet
29. Indijente = indigente
30. Jrito = frito
31. Linia = línea
32. Manajer = Representante o manejador
33. Mentistes = mentiste
34. Morido = muerto
35. Mijo = mi hijo
36. Mounstro = monstruo
37. Mursiegalo = murciélago
38. Méndigo = mendigo
39. Madrasta = madrastra
40. Nadia = Nadie (en femenino)
41. Orfanatorio = orfanato
42. Pecsi = pepsi
43. Penecilina = penicilina
44. Polvadera = polvareda
45. Pirinola = perinola
46. Preveer = prever
47. Reunistes = reuniste
48. Relo = reloj
49. Stalinista = estalinista
50. Tocsico = toxico
51. Ueste = oeste
52. Buenaventuranza = Bienaventuranza
53. Yo hice la maniobra de mi casa = yo hice la mano de obra de mi casa.
54. Zanoria = zanahoria
55. Zologico  = zoológico

EJEMPLOS DE BARBARISMO EN LENGUA EXTRANJERA

56. Arrivederci = hasta luego
57. Boutique = tienda de ropa
58. Bull dog = perro de presa
59. Barman = camarero o cantinero
60. Biscuit = bizcocho
61. Boy scout = chico explorador
62. Basketball = baloncesto
63. Crack = quiebra
64. Crossant = Bollo
65. Cachet = estilo
66. Confort = comodidad
67. Carnet = carné
68. Casette = casete
69. Chateou = castillo
70. Chic Elegancia
71. Darling = querido
72. Eureka = lo conseguí
73. Figth = pelea
74. Gangster = bandido
75. Gigolo = Joven vende-cuerpo
76. Good vay = adiós
77. Home = casa
78. Hobby = afición o pasatiempo
79. Increscendo = Aumentando
80. Junior = joven
81. knock out = fuera de combate
82. Laptop = computadora portátil
83. Magazine = Revista
84. Marqueting = vendedores
85. Parking = estacionar
86. Puzzle = rompe cabezas
87. Pierrot = payaso
88. Playboy = conquistador
89. Smoking = fumar
90. Smoking = humo
91. Speaker = bocina
92. Staff = grupo encargado o directivo
93. Status = situación o circunstancia
94. Stress = tensión
95. Sandwich = Emparedado
96. Sheriff = Policía Rural
97. Show = espectáculo
98. Snob = con estilo
99. Spray = Atomizador de gas
100. Ticket = Entrada
101. Tutti fruti = todas las frutas
102. Toilette = Baño o tocador
103. Vedette = Estrella de teatro o revista
104. Water Closet = baño
105. Zíper = cierre


7.- CACOFONÍA

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las frases resulta desagradable al oído.

Por ejemplo: Ára da la vara a Aarón.

Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto,

MAS EJEMLPOS

1. Amortizar el amor

2. Barbosa el barbero es un artista en la barbería

3. Cacahuate y cacao son muy vendidos

4. Carlos y Carmen son marido y mujer

5. Cata canta en catacumbas

6. Chanchas y chicles por doquier

7. Cholo y Chela toman unas chelas

8. Chompiras, cholos y chundos

9. Coco y cacahuate bajan de precio

10. Comentaron al comentarista

11. Cuco y Cuca tienen su casa

12. Desarme el desarme

13. El caño tapado este año.

14. El cartero trajo la carta de Carlos.

15. El gato de patricia tiró el gato del coche

16. Es extraño el color del rotor

17. Filma el filme

18. Firma la forma

19. Gateando como gato

20. Georgina hace gelatina para German y sus hermanos

21. Guarde la carta de Carlos en la cartera

22. Hable por teléfono cuando veía en televisión mi telenovela.

23. Hay que quitar los lirios de donde están los lirios.

24. He de poner el pastel en el panel

25. Histeria en la historia cuenta Imelda

26. Hospital hospitalario

27. La mala música del disco parece cisco

28. Le pusieron sanción por robar la canción.

29. Lo coloco en la cama del loco

30. Los chavos comen churros con chocolate

31. Mariano y maría tienen dos hijos

32. Matilde trabaja con Matías en la tienda

33. Me pesa cargar la pesa y dejarla en la mesa

34. Notas y noticias

35. Paco y Paca tienen su paquete.

36. Pasan peses por el agua

37. Pesca pescados

38. Por beber en el vaso ahora le duele el vaso

39. Reporta el reportero, reporteando reportes

40. Se cayó en la alcantarilla la señora alcántara

41. Toña termia el techo de su casa

42. Por teléfono llamo al taxi en Texas

43. El Doctor encabeza la operación de la cabeza de Jorge


8.- EXTRANJERISMO

Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma extranjero.

Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito de venta).

Nos quedaremos en un bungalow. (Casa de campo).

MAS EJEMPLOS:

Tipos de extranjerismos:

Extranjerismo por préstamo léxico.- Se da cuando la palabra adoptada conserva su forma y significado original, adaptándola al nuevo idioma.
Extranjerismo por préstamo semántico.- Se da sólo cuando se adopta el significado de una palabra para darle más diversidad a la misma.
Extranjerismo por calco semántico.- Este se sucede cuando se toma el significado traducido de una palabra extranjera.
Extranjerismo por la lengua de origen.- En este caso se clasifican por el idioma del cual provienen, ya sea por ejemplo, del inglés, francés, italiano, alemán, portugués, griego, ruso, japonés, árabe, chino, etc.
10 ejemplos de clasificación de extranjerismo por su origen

10 Provenientes del francés:

Chef (jefe de cocina)
Chófer (conductor)
Chovinismo (aprecio excesivo de todo lo nacional y despreció de lo extranjero)
Collage (técnica de arte en la que se ensamblan elementos distintos conformando un conjunto unificado)
Argot (forma o modalidad lingüística de un determinado grupo de hablantes (sector social, sector profesional, etc.).
Bricolaje (una de las vertientes de la carpintería, no es profesional y suele hacerse por afición)
Amateur (dícese de alguien que practica alguna actividad por afición, placer o gusto, actividades como prácticas deportivas, artísticas u otras).
Chalet (edificaciones de vivienda, generalmente de montaña)
Complot (un acuerdo secreto para realizar algo, generalmente un ilícito o algo perjudicial)
Debut (primera actuación)


10 Provenientes del italiano:

Alerta (periodo declarado para la toma de precauciones y que es anterior a que suceda un desastre)
Bagatela (un asunto o cosa de poca importancia)
Balcón (especia de plataforma o saliente en la fachada delos edificios, inmediato a ventanas o puertas y es protegida por barandillas)
Banca (banca o banco es un mueble para sentarse)
Capricho (se trata de un deseo impulsivo y vehemente sobre de algo que se quiere para si)
Cortejar (hacer la ronda o enamorar a alguien)
Designio (se trata de un propósito o plan para realizar algo en concreto)
Escopeta (se trata de un arma de fuego)
Espagueti (un platillo hecho con pasta)
Facha (es el aspecto o apariencia exterior de las personas o de las cosas


10 Provenientes del inglés:

Blue Jeans (un tipo de pantalón de mezclilla)
Brother (hermano)
Business (negocio o negocios)
Bye (adiós)
Chat (método de comunicación entre personas vía internet, mediante la escritura de mensajes)
Click (acción de presionar los botones del maus o ratón)
Closet (especie de armario o habitación para la ropa y calzado)
Disket (unidad de almacenamiento de datos)
DVD (variedad de disco óptico que permite almacenar distintos tipos de datos)
Email (correo electronico)
10 Ejemplos de uso de extranjerismos:

Corsé.- La señora se ajustó el corsé.
Déjà vu.- Acavo de tener un Déjà vu.
Bulevar.- Estábamos caminando por el bulevar.
Cuando llegué al Cabaret, me pidieron el Carné de identidad para poder ver mi edad y servirme vino.
Buqué.- Degusté el excelente Buqué del vino que nos sirvieron.
Élite.- A este restaurant solo entran miembros de la elite.
Gourmet.- Dicen que el restaurant es de un gran gourmet.
Ya me llegó tu email. Guardé la información en un disket y la respaldé en un DVD.
Cuando fuimos a Japón me compré un kimono y me disfracé de cosplay de un anime.
Para entrar al chat, hay que dar click en el link.


20 Ejemplos de extranjerismos usados en español con 

significado:

Brother (hermano).
Cosplay (vestimenta basada en animes, mangas y videojuegos)
Frac (un tipo de traje para varones)
Fútbol (deporte del balón pie)
Manager (manejador, o persona que se ocupa de los intereses de un artista o deportista)
Miss (señorita)
Mouse (ratón)
Mozzarella (un tipo de pasta)
Neoyorkinos (habitantes de nueva York)
Sport (deporte)
Spot (comercial, propaganda televisiva o radiofónica)
Stop (alto)
Strip tease (tipo de baile erótico)
Tatami (una especie de recubrimiento del suelo oriundo de Japón)
Trailer (avance de una película)
Twitter (red social)
Vedette (bailarina)
Wisky (bebida alcohólica)
Yuan (moneda china)
Zeppelín (un tipo de globo aerostático)


9.- IDIOTISMO

Es un modo de hablar contrario a las reglas gramaticales.

Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance).

Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es acertada).

MAS EJEMPLOS:

•          Déjeme que le diga (permítame decirle)
•          Controlabilidad (control)
•          Se lo diré un poco más luego (luego se lo diré)
•          Refrescancia (refrescante)
•          Expulsación (expulsión)
•          Mas sin en cambio (sin embargo)
•          A pie juntillas (a pies juntillas)
•          Te quiero muy mucho (te quiero muchísimo)
•          Gobernancia (gobernabilidad)


10.- IMPROPIEDAD

Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado distinto del que tienen.

Por ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz).

Julián ostenta el cargo de concejal. (Julián ejerce el cargo de concejal).

MAS EJEMPLOS:

Ejemplos de Impropiedad:

•          Es un ejecutivo agresivo lo correcto sería decir "ejecutivo audaz"
•          Examinar el tema con profundidad lo correcto sería decir "con detenimiento"
•          Ostenta el cargo de presidente lo correcto sería decir  "ejerce el cargo"
•          Ha terminado el redactado de la ley lo correcto sería decir  "la redacción"
•          El coche era bien grande lo correcto sería decir  "muy grande"
•          Nunca pasa desapercibido (inadvertido)
•          Presenta un comportamiento bizarro (extraño)
•          Se registró una gran explosión en el municipio (produjo)
•          Desgraciadamente tuvo un resultado fatídico (fatal)
•          Me recordé de lo que me dijiste ayer (acordé)
•          Trata de no despertarlo porque está todo dormido (completamente)
•          Voy donde mi madre (a casa de)
•          Voy donde el doctor (al)
•          Fue abusada por su marido (maltratada)
•          Diseñó la estratagema de ataque que le permitió la victoria (estrategia)
•          Regrésame lo que te presté por favor (devuélveme)
•          Ana obtuvo unos resultados muy pobres en el examen (malos)
•          La situación es muy seria señores (grave)
•          Si me da tiempo, de repente me acerco a visitarla (a lo mejor, quizás)
•          Atravesamos el puente que cruza la frontera (cruzamos)
•          Reiniciar el trabajo donde lo dejamos (retomar)
•          Detenta el cargo de director general (ejerce)
•          Entremos la mercancía porque va a llover y se puede estropear (metamos)

11.- NEOLOGISMO

Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema.

Por ejemplo: La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático) me apasiona.

MÁS EJEMPLOS:

Ejemplos de Neologismos:

•          Instalé un script de software para la web
•          El actor ha hecho su debut (se ha mostrado en público por primera vez)
•          Disfrutar de su confort (comodidad)
•          Se ausentó para ir al toilette (aseo)
•          Vino un clown al cumpleaños de Marta (payaso)
•          Faxear un documento
•          Dame tu e-mail (correo electrónico)
•          Eres un friki (una persona rara)
•          Es un nerd (persona asocial frecuentemente interesado en la tecnología)


12.- PLEONASMO

Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas.

Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.

A mí personalmente me parece que el problema eres tú.

MAS EJEMPLOS:
Ejemplos de Pleonasmos:
•          Subir arriba
•          Bajar abajo
•          Entrar adentro
•          Salir afuera
•          El barco navegaba por el mar
•          Se calzó el zapato
•          Aun no ha llegado todavía
•          Cállate la boca
•          Miel de abeja
•          Suele tener a menudo mucha suerte
•          Persona humana
•          Es una réplica exacta
•          Le obsequiamos con un regalo gratuito
•          Es el túnel subterráneo más largo del mundo
•          Mira esa constelación de estrellas
•          Aplaudió con las manos
•          Supuesto hipotético
•          El testigo presencial informó a la policía
•          Descargó la carga
•          Repetimos de nuevo
•          Se puso el sombrero para la cabeza
•          Estuvo barriendo con la escoba


13.- SOLECISMO

Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa. (Después de que anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).

No se olviden de entrar las sillas. (No se olviden de meter las sillas).

MAS EJEMPLOS:

•          Lo llevé un regalo lo correcto sería decir "le llevé un regalo"
•          La llevé un regalo le llevé un regalo
•          Paloma estaba media triste medio
•          Las gentes caminaban por la orilla del mar la gente caminaba
•          Han habido una serie de complicaciones que nos impidieron terminar ha habido
•          El ruido y el calor no me deja trabajar dejan
•          Han habido mucha gente ha habido
•          La historia hubo muchas guerras en la historia hubo
•          Los empleados a quien encargué la obra la hicieron muy bien quienes
•          Uno de los que jugaba en el equipo tuvo una lesión jugaban
•          Juan y yo he ido de fiesta Juan y yo hemos ido
•          La historia se encuentran muchos casos parecidos en la historia se encuentran
•          Ellas se fueran a tomar un café ellas se fueron
•          Julio César derrotaron a los galos Julio César derrotó
•          Esposa mía, te querré por siempre para
•          Todavía te quedan dos tareas a terminar "para terminar" o "por terminar"
•          Se encuentra lejos nuestra lejos de nosotros
•          Volamos en un avión a hélice avión de hélices


14.- ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN

Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.

Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me metí en un lío sólo por bañarme en el río)

La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País Vasco. (La ciudad de Bilbao es una de las más importantes del País Vasco)

MAS EJEMPLOS:

Ejemplos de Ultracorrección:
•          Tiene una gran aficción por la música (lo correcto es "afición" con una sola "c")
•          En Portugal se cocina muy bien el bacalado (bacalao)
•          Cruzaron el rido sin mojarse (río)
•          Ha tenido una desaveniencia con sus superiores (desavenencia)
•          La ciudad se encuantra desvastada despues del incendio (devastada)
•          La erudicción es sinónimo de sabiduría (erudición)
•          Sus constantes amoridos (amoríos)
•          El país atraviesa un periodo de gran inflacción económica (inflación)
•          ¡Menudo lido en el que me he metido! (lío)
•          Nos hemos transladado a la nueva ubicación (trasladado)
•          El atleta realizó un esfuerzo titáneo (titánico)
•          La picardía forma parte de la ideosincrasia de nuestra sociedad (idiosincrasia)
•          Su familia fue a recibirlo al aereopuerto (aeropuerto)
•          Fijó bien la sujección del carrito (sujeción)
•          Los nuevos vehículos tienen una menor carga aereodinámica (aerodinámica)
•          Tiene un precio exhorbitante (exorbitante)
•          Prefiere un estilo de vida áustero (austero)
•          La solución correpta (correcta)
•          Líbido (libido)


16.- VULGARISMOS

Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto militar.

El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel durmiendo).

MAS EJEMPLOS:

•          Medecina (medicina)
•          Cacagüete (cacahuete)
•          Istrumento (instrumento)
•          Carnecería (carnicería)
•          ¿Onde está? (dónde)
•          Voy pa mi casa (para)
•          Agolpear (golpear)
•          ¿Ande está? (dónde)
•          Andé mucho (anduve)
•          Cualquiera cosa (cualquier)
•          Darse de cuente (darse cuenta)
•          No le deas nada (des)
•          Ponte delante mío (de mí)
•          Haiga (haya)
•          Preveer (prever)
•          Me recuerdo de (acuerdo)
•          Sentaros por favor (sentaos)
•          Terapista (terapeuta)
•          Consiguir (conseguir)
•          Linia (línea)
•          Agüelo (abuelo)
•          Electricidá (electricidad)
•          Dormío (dormido)
•          Escribido (escrito)
•          Rompido (roto)
•          La lengua se le enrieda (enreda)
•          Es prohibida la entrada (está)
•          Quién lo indució al crimen (indujo)
•          Neva en el altiplano (nieva)
•          Me encuentro un poco pior (peor)
•          Dea usted el ejemplo (Dé)
•          Dile que nos dean (den)
•          Así lo dijieron (dijeron)
•          Pónelo aquí (ponlo)
•          Abuja (aguja)
•          Pacá (para acá)
•          Juimos (fuimos)
•          Jósjoro (fósforo)
•          Nojotros (nosotros)
•          Güenísimo (buenísimo)
•          Agüelo (abuelo)
•          Deligencia (diligencia)
•          Rebundancia (redundancia)
•          Dentrar (entrar)
•          Nadien (nadie)
•          Dormío (dormido)
•          Enchufle (enchufe)
•          Alante (adelante)
•          Pa trás (para adetrás)
•          Rompido (roto)



16.- METÁTESIS

Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo.

Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).

¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)


MAS EJEMPLOS

Ejemplos de Metátesis:
•          Ayer me dolía mucho el estógamo lo correcto sería decir "estómago"
•          Rosa cocina cocretas muy ricas croquetas
•          Realizó un movimiento buscro para evitar chocar brusco
•          Situación de periglo peligro
•          Tenemos que sarval a nuestro compañero salvar
•          Comer gevetales es muy sano vegetales
•          Me he quedado estutefacto al conocer la noticia estupefacto
•          Siempre que cocina se crea una humadera en toda la casa humareda
•          El pronóstico metereológico meteorológico
•          Se levantó una gran polvadera polvareda
•          Tiene muchos perjuicios contra las mujeres prejuicios
•          No lo sabe naide más que tú y yo nadie



17.- EUFEMISMO


Los eufemismos son los términos que se usan para reemplazar algo que queremos expresar pero que puede resultar un tanto duro o malsonante a los oídos de las demás personas.
Se pretende de esta manera suavizar o matizar la carga negativa, despectiva u ofensiva que pueden tener ciertas palabras. Hacemos esto al tener que referirnos, fundamentalmente, a cuestiones sexuales, fisiológicas o escatológicas, y en general, a toda realidad desagradable o vulgar que por delicadeza se evita nombrar.
El empleo de eufemismos se vincula así con los grandes temas tabú del ser humano. Pero también el llamado discurso “políticamente correcto” ha instalado en el habla una buena cantidad de eufemismos vinculados con cuestiones raciales o étnicas, sociales, etarias y aún con discapacidades físicas.
Disfemismos
La categoría contraria al eufemismo es el disfemismo, la cual define la palabra o expresión despectiva o insultante que deliberadamente se elige en determinada circunstancia frente a la recta y más neutral.
Ambas (eufemismo y disfemismo) son clases especiales de metáforas muy interesantes y habitualmente estudiadas desde el análisis del discurso.
Los eufemismos conservan su sentido normal, además del que se les asigna cuando se los emplea en reemplazo de otros términos. Por este motivo pueden resultar equívocos en ciertas circunstancias.
Características de los eufemismos
Hay que tener en cuenta que un eufemismo no puede ser sustituido por ninguna otra palabra de modo que conserve íntegramente los mismos efectos cognitivos, estilísticos y sociales. Esto ocurre porque casi no existen en español sinónimos estrictos y absolutos.
Sobre la base sincrónica de la lengua una palabra puede funcionar como eufemismo solo si su interpretación permanece ambigua, a cargo del oyente, quien la interpretará en sentido literal o bien eufemísticamente.
Cuando se extiende mucho el uso de un eufemismo, este pasa a comportarse más como un sinónimo que como un eufemismo.
Los eufemismos solo pueden ser detectados en el contexto en el que son proferidos y su comprensión depende de varios factores, entre ellos, los conocimientos, los usos sociales y las creencias de los interlocutores implicados en el intercambio lingüístico.
Se dan a continuación algunos eufemismos, se indica entre paréntesis la palabra a la que reemplaza:


MAS EJEMPLOS:

Ejemplos de eufemismos
1.          Reducción de personal (despido)
2.         Edad dorada o tercera edad (vejez)
3.         Pasar a mejor vida (morir)
4.         Persona de color (negro)
5.         Persona con capacidades diferentes (discapacitado)
6.         No vidente (ciego)
7.         Establecimiento penitenciario (cárcel)
8.         Conflicto armado (guerra)
9.         Residencia para la tercera edad (geriátrico)
10.        Interrupción voluntaria del embarazo (aborto)
11.         Ebrio (borracho)
12.        Demente (loco)
13.        Dormir el sueño eterno (morir)
14.        Daños colaterales (muertes de civiles)
15.        Empinar el codo (beber en exceso)
16.        Salivar (escupir)
17.        Miembro viril (pene)
18.        Hacer el último viaje (morir)
19.        Pasar al toilette (ir al baño)
20.       Tener la regla (menstruar)


18.- MULETILLA

Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.

Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o sea, nos encontramos...


MÁS EJEMPLOS:

Ejemplos de Muletillas:
Según la zona geográfica se suelen usar muletillas diferentes. Veamos algunos ejemplos de las más comunes (en negrita):

•          Te odio ¿sabes? no quiero ser más tu amiga ¿sabes? o sea...
•          ¿Ah sí? ¡pero qué me dices!, ¿o sea que se ha enamorado de ella?
•          Pues qué quieres que te diga Lucía, yo creo que es una buena solución
•          Esto... ¿qué te iba a decir...?, ¡ah sí!, ya me acuerdo....
•          ¡Para ya! no seas tan travieso
•          Colón llegó a América en mmm... digo... este... en 1492 ¿no?
•          Madre mía pero qué guapa está hoy con ese vestido ¿eh?
•          Y tal y cual...
•          ¡Ya, ya, ya! casi estoy listo
•          No es una maravilla que digamos...
•          ¡Sí claro! Tú lo que quieres es que te haga yo el trabajo
•          Yo no sé tú... pero yo por si acaso no lo haría
•          Venga, vamos a terminar rápido el trabajo para salir temprano
•          Vamos ya pues... apúrate
•          ¡Anda lío!
•          No es que sea muy listo... ¿verdad?
•          Sí, sí, sí, tienes toda la razón del mundo
•          ¿Está claro?, ¿me explico?, ¿eh?...
•          Y no es porque lo diga yo...
•          Déjame tranquilo, ¿vale?¿ya?
•          Fíjate lo que te quiero decir...
•          O sea, yo creo que sí, o sea...
•          ¡Y yo sin saber esto...!
•          ¡Pero bueno! ¿qué tenemos aquí?
•          Es como si dijéramos que...
•          Bueno, pues nada... por hoy ya hemos terminado
•          En fin... qué le vamos a hacer...
•          ¡Quien lo diría!
•          Calla, calla ¿a que no sabes a quién vi...?
•          Digo yo que será verdad ¿no?
•          Vaya, vaya, vaya...
•          Creo que esa era la respuesta correcta pero tampoco me hagas mucho caso
•          ¡Pero qué me dices!, ¡cuenta, cuenta!.
•          Mire usted lo que le voy a decir...
•          Un momento... ahora que lo pienso...
•          ¿Che, pero de qué estás hablando?...
•          ¡Parece mentira!
•          Es increíble ¿no es cierto?
•          ¿Me explico? ¿Entiendes...?
•          Bueno, es un decir..
•          ¡Anda, anda! no me cuentes mentiras
•          Esto no va a continuar indefinidamente, digo yo...
•          Imagínate,  si todos fuéramos así...
•          Ok, ya voy...
•          Tú ya me entiendes...




1 comentario:

Gracias por dejarnos tu duda,

Con la tecnología de Blogger.